La educación en familia: retos y expectativas
Diana Mares Reyes
Resumen
Algunas reflexiones y recomendaciones acerca de los desafíos que las familias están enfrentando para cumplir con la educación a distancia.
#educacionencrisis #educacionparalavida #aprendoencasa

Desde que las escuelas fueron cerradas temporalmente, hace cinco semanas, a causa de la pandemia del COVID-19, las familias han tenido que que adaptar sus dinámicas vitales para incluir una estrategia de educación a distancia. Para conocer un poco de este panorama realicé una breve encuesta acerca de las circunstancias que las madres y los padres están afrontando.
¿Cuáles son los desafíos a los que las familias se enfrentan para recibir educación a distancia?
Más de la mitad de las familias opinó que su mayor reto es cubrir otras responsabilidades además del tiempo dedicado a la educación; los adultos están mayormente ocupados dentro del hogar con actividades domésticas o homeoffice, pero más del 17% dijo que trabajan fuera de casa y en el 6% de los casos son los abuelos los que acompañan las actividades académicas de los menores.
La mayoría de las viviendas no tiene un ambiente preparado para fines educativos como el que hay en la escuela. Además, hay estudiantes que ni siquiera están en sus casas, deben acompañar a sus familiares a trabajar o realizar otras actividades fuera del hogar.
Ante esta situación, es deseable que madres, padres y cuidadores establezcan prioridades y definan una rutina que sea consistente con sus capacidades, pero también que sean flexibles para encarar todas las necesidades que vayan surgiendo al paso de los días. Es sabido que las niñas y los niños aprenden todo el tiempo, por ello, si no es posible asegurar que dediquen periodos exclusivos al estudio, se recomienda incluirlos en las actividades de los adultos, de las cuales pueden obtener importantes aprendizajes, además de generar en ellos la confianza y el amor necesarios para que retomen las actividades académicas cuando regresen a la escuela.
El segundo factor de dificultad que los encuestados mencionaron fue su desconocimiento de los contenidos de estudio y de la didáctica. Las madres y los padres no tuvieron una preparación pedagógica y curricular previa a esta contingencia, por lo que es probable que tengan preguntas. El recurso ideal para resolver dudas debería ser comunicarse con la maestra o maestro de sus hijas o hijos; sin embargo, menos de la mitad de los encuestados dijo tener una comunicación clara y útil con los docentes. Por lo tanto, considerando que el primer desafío es la falta de tiempo, las familias podrían asumir que esos temas serán resueltos cuando las clases se reanuden. No obstante, los adultos también pueden aprovechar esta circunstancia para contribuir al desarrollo de la autonomía de sus hijos e hijas al buscar alternativas que nutran su proceso de aprendizaje.
El tercer reto es la brecha tecnológica. En 2019 en nuestro país se registraron 55 accesos de servicio fijo de internet residencial por cada 100 hogares[1]. Como respuesta a esta emergencia, la Secretaría de Educación Pública optó por generar contenido educativo que difunde a través de diversos canales de televisión, recurso con el que cuenta el 92.5% de las familias mexicanas[2]. Esta opción permite que la mayoría de los hogares pueda recibir educación en casa, a través de las estrategias diseñadas por el gobierno federal.
¿Cuáles son los recursos que serían más útiles para ayudar a los cuidadores? La mitad de los participantes de la encuesta opinó que necesita tener acceso a más opciones para realizar actividades educativas con sus hijos. Esta es un arma de doble filo. Por un lado, la variedad de opciones puede ser benéfica cuando los adultos se quedan sin ideas y los niños desean continuar trabajando. Pero, por otro lado, también puede aumentar los niveles de ansiedad al propiciar que los adultos estén dando vueltas a una variedad de posibilidades que no logren concretar. Así que, aunque esta sea la petición más popular que arroja la encuesta, no es necesarimente la que resultaría siempre más útil.
Sobre los recursos requeridos el 20% opina que requiere asesoría para comprender los contenidos y la mejor herramienta para recibir ayuda es contar con un canal de comunicación con el docente, pero, si ello no fuera posible, los contenidos que no dominan tendran que ser abordados hasta la vuelta a clases. El 18% considera que le sería útil contar con un grupo de apoyo. Este apoyo puede provenir de la propia familia o de los amigos, en cualquier caso, mantener la comunicación y saber pedir ayuda son cualidades recomendables para incorporarlas a nuestro estilo de vida cotidiano y no sólo con motivo de la contingencia. Especialmente en situaciones como la presente, donde la labor de educación a distancia puede parecer abrumadora para muchos, una acción tan sencilla como compartir las experiencias y ser sensible a que otras familias están pasando por las mismas preocupaciones, puede ser clave para cambiar de perspectiva y redirigir positivamente los esfuerzos.
Una vez planteados los retos y las posibles alternativas de la educación a distancia, surgidos de esta encuesta, es relevante comentar que la prioridad de los cuidadores no es el contenido académico. Cuando se les preguntó acerca de sus expectativas para esta contingencia, la mitad respondió que prefiere pasar tiempo de calidad con sus hijas e hijos, seguido del 39% que se inclinó por cumplir con el contenido.
Los padres y madres no son docentes, pero sí pueden ofrecer algo muy valioso para este tiempo donde tantas cosas están cambiando, un ambiente de paz y solidaridad en el hogar que promueva una sana convivencia, que mejore la comunicación y facilite el desarrollo de las actividades que cada miembro debe desempeñar individualmente.
[1] Instituto Federal de Telecomunicaciones (2019). Anuario estadístico 2019 (en línea). Disponible en https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/descargaArchivos.xhtml [2] Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2020. Tabulados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/default.html#Tabulados